miércoles, 7 de agosto de 2019

Las 10 empresas más grandes del mundo en 2019

  1. Apple (881.980 millones de dólares)
  2. Microsoft (803.090 millones de dólares)
  3. Amazon (739.460 millones de dólares)
  4. Alphabet (711.940 millones de dólares)
  5. Berkshire Hathaway (536.530 millones de dólares)
  6. Johnson & Johnson (396.210 millones de dólares)
  7. Alibaba (387.610 millones de dólares)
  8. Facebook (378.050 millones de dólares)
  9. JPMorgan Chase & Co (368.560 millones de dólares)
  10. Tencent Holdings (353.670 millones de dólares)

LA EMPRESA






Resultado de imagen para empresa



"Una marca para una empresa es como una reputación para una persona. Ganas reputación intentando hacer bien las cosas difíciles" 











https://youtu.be/cApHKM_BfGE

¿QUÉ ES UNA EMPRESA?





Resultado de imagen para empresa QUE ES




Organización o institución, que se dedica a la producción o prestación de bienes o servicios que son demandados por los consumidores; obteniendo de esta actividad un rédito económico, es decir, una ganancia. Para el correcto desempeño de la producción estas se basan en planificaciones previamente definidas, estrategias determinadas por el equipo de trabajo.Una empresa es una unidad productiva agrupada y dedicada a desarrollar una actividad económica con ánimo de lucro. En nuestra sociedad, es muy común la creación continua de empresas.En general, una empresa también se puede definir como una unidad formada por un grupo de personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra una necesidad y por el que se obtengan beneficios.




CLASIFICACIÓN 



Resultado de imagen para empresa clasificación



Clasificación de empresas según su actividad económica

 

  • Empresas del sector primario: este tipo de empresas obtienen sus recursos a partir de la naturaleza. Hablaríamos de empresas ganaderas, agrícolas o pesqueras, principalmente.
  • Empresas del sector secundario: se dedican a la transformación de bienes. Aquí estarían las empresas industriales o de construcción.
  • Empresas del sector terciario: estas son las encargadas de prestar servicios directamente a los consumidores, como por ejemplo comercio, turismo o transporte.

Clasificación de empresas según su tamaño

  • Microempresas: aquellas con menos de 10 trabajadores y un volumen de facturación anual inferior a 2 millones de euros o un total de activo inferior a 2 millones de euros.
  • Pequeña empresa: empresas con menos de 49 trabajadores y con un volumen de facturación anual o un activo total inferior a 10 millones de euros.
  • Mediana empresa: empresas con menos de 250 trabajadores y con un volumen de facturación anual inferior a 50 millones de euros o un activo total inferior a 43 millones de euros.
  • Grandes empresas: serían todas aquellas que sobrepasen los límites anteriores.
Cuando hablamos de PYME, nos referimos al conjunto de microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas.

Clasificación de empresas según su constitución jurídica

  • Empresas individuales: también conocidas como unipersonales, son aquellas en las que el propietario es una única persona.
  • Empresas societarias: son las empresas formadas por más de una persona donde se comparten los beneficios, responsabilidades y obligaciones. Dentro de este grupo podemos encontrar varios tipos de empresas:
       - Sociedades anónimas (SA): necesitan como mínimo 5 socios. Son sociedades de capitales con responsabilidad limitada, donde su capital social esta formado por acciones.
       - Sociedades de responsabilidad limitada (SRL): sociedades compuestas por dos o más socios donde la responsabilidad está limitada al capital aportado. El capital está dividido en participaciones sociales.
       - Cooperativas: unión entre un determinado número de personas que se asocian de manera voluntaria con el fin de satisfacer las necesidades de todos lo socios.
       - Comanditarias: formada por dos tipos de socios, los socios colectivos con responsabilidad ilimitada y los socios comanditarios con responsabilidad limitada.

Clasificación de empresas según la titularidad de su capital

  • Empresas públicas: aquellas controladas por el Estado.
  • Empresas privadas: controladas por particulares.
  • Empresas mixtas: el capital es compartido por el Estado y particulares.
  • Empresas de autogestión: el capital es propiedad de los trabajadores.



FUNCIONES DE UNA EMPRESA


Resultado de imagen para funciones de una empresa

Dentro de una empresa, en el día a día, se desarrollan una gran cantidad de tareas. De una forma resumida, en general, se considera que la empresa tiene unas funciones básicas que son las siguientes: social, administrativa, comercial, técnica y financiera. A continuación, se desglosa cada una de las funciones.

SOCIAL

Se refiere a la organización de los recursos humanos y la gestión de la compañía con los trabajadores. Toda compañía es una fuente de creación de riqueza, ya que es donde las personas pueden conseguir un salario a cambio de su trabajo. Pero no solamente esto: también es el lugar en el cual pueden desarrollarse desde un punto de vista personal, crecer como personas y formarse en aquellos aspectos que les causan una motivación especial.

ADMINISTRATIVA

Se encarga de coordinar todas las actividades que se realizan en la empresa. Se tratan de unas tareas que no tienen un valor añadido por sí mismas, pero que son imprescindibles en el desarrollo de la actividad por las siguientes razones:
  • La necesidad de cumplir con una serie de normativas y reglamentaciones: hay normas referentes al archivo o mantenimiento de documentación que es imprescindible seguir. Del mismo modo, en cualquier momento puede venir una inspección que requiera toda la información generada por la empresa, especialmente aquella relacionada con aspectos contables.
  • Facilitar la coordinación entre departamentos: la circulación dentro de la empresa es clave y es importante que haya una persona o personas que sean el punto de encuentro a partir del cual circule la información y se aproveche todo el conocimiento que se va adquiriendo en un departamento y que a la vez puede ser útil para otro.
  • Poder llevar un control de agenda.

COMERCIAL

Es el departamento que se encarga de todas las gestiones relacionadas con la compra y la venta:
  • Marketing: tiene el objetivo de diseñar el producto y determinar aquel público objetivo al cual dirigirse. Para ello, debe disponer de información completa sobre el mercado en el cual nos dirigimos y las preferencias de los clientes.
  • Relación con los clientes y proveedores: solucionar cualquier tipo de duda que tengan estos dos agentes y, en el segundo caso, negociar y establecer las condiciones de aprovisionamiento. En referencia a los clientes, conseguir el máximo información sobre sus necesidades y opiniones sobre el producto.
  • Establecimiento de los precios: según cuál sea el público objetivo, el margen de beneficio por producto y los fines marcados en términos de cuota de mercado a llegar, se escogerá una estrategia de precios u otra.
  • Estipular las promociones que se crean convenientes: para lanzar un producto nuevo al mercado, hay empresas que optan en invertir en promociones para facilitar su conocimiento y un primer consumo. Hay que ir con mucho cuidado, porque toda promoción siempre representa una reducción del margen y hay el peligro que el cliente no acepte, en caso que se haya efectuado una rebaja en el precio, un alza posterior.
  • Planear la publicidad: determinar mediante qué canales se da a conocer el producto. Deben de ser aquellos espacios más visitados por el público objetivo.

TÉCNICA

Es la parte de la empresa que se encarga de los procesos de fabricación y producción. En este caso, es importante determinar si los procedimientos que nos tiene que llevar a obtener el producto precisan de algún tipo de especificidad técnica. En este caso, hay que describir concretamente los recursos necesarios y las habilidades y conocimientos que deben de tener los trabajadores capaces de trabajar con ellos.

FINANCIERA

Es aquella vertiente que se encarga de administrar el capital de la empresa y que gestiona la contabilidad. La inversión inicial puede ser a partir de:
  • Recursos propios que hayan depositado las personas que han iniciado la empresa.
  • Financiación por entidades de crédito: que se haya concedido algún tipo de préstamo o crédito que ha permitido afrontar las primeras inversiones y gastos
  • Fuentes alternativas de financiación: como se comentó en otro artículo, en caso que no se consiga financiación bancaria existen otros caminos, como por ejemplo los business angel, el crowdfunding, los partners estratégicos…


RECURSOS Y TRANSACCIONES CONTABLES DE LA EMPRESA


Toda empresa requiere una serie de recursos para su existencia y consecución de sus fines, estos recursos pueden ser: Humanos y Materiales. Los recursos humanos, la empresa los obtiene a través del proceso de reclutamiento y selección de personal y los recursos materiales, se obtienen mediante la aportación del dueño y además recurriendo a préstamos y créditos que le conceden otras personas ó entidades comerciales. Podemos concluir entonces, que los recursos materiales de la empresa los obtiene a través de dos fuentes: 1. Fuentes propias-Propietarios: aportaciones, utilidades 2. Fuentes ajenas- Acreedores: préstamos, créditos.

Transacciones contables (operaciones contables)

Imagen relacionadaTodas las empresas de cualquier tipo que sea, realizan una serie de transacciones u operaciones que requieren registrarse contablemente.
Una transacción contable puede definirse como un acontecimiento comercial​ que produce efectos financieros sobre los recursos y fuentes de donde proceden esos recursos y que por lo tanto deben registrarse en los libros contables como Libro diario, mayor, balance que reflejen el resultado del ejercicio. Ejemplo: Compra de un escritorio, pago de servicios públicos, etc. Las transacciones u operaciones comerciales. Generalmente deben de estar fundamentadas o apoyadas en documentos comerciales. Estos documentos constituyen la fuente de datos para los procesos contables. Pueden ser recibos, letras de cambio, pagarés, facturas, notas de crédito, etc. Depende de la ley comercial de cada país va a variar los libros contables obligatorios que son exigidos legalmente para cada tipo de empresa.